domingo, 23 de noviembre de 2014
viernes, 31 de octubre de 2014
Biografías de los personajes de la Independencia
1. Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor (Hacienda de Corralejo cerca de Pénjamo, hoy Guanajuato, 8 de mayo de 1753 – Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y militar novohispano que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio. Miguel Hidalgo y Costilla nació en el rancho de San Vicente del Caño, perteneciente a la Hacienda de San Diego de Corralejo, Guanajuato, el 8 de mayo de 1753;3 fue el segundo de cuatro hijos del matrimonio formado por Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador de Corralejo, y Ana María Gallaga. Fue bautizado con el nombre de Miguel Gregorio Antonio Ignacio, en la capital de Cuitzeo de los Naranjos el 16 de mayo de 1753. En junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano José Joaquín partió a estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo, ubicado en Valladolid, capital de la provincia de Michoacán. El colegio había sido fundado en 1547 por Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de Nueva España, quien entregó la universidad y el edificio donde se alojaba a los miembros de la Compañía de Jesús, que instituyeron cátedras de latín, derecho y estudios sacerdotales. Fue en esta casa donde los hermanos Hidalgo estudiaron hasta 1767. El 25 de junio de 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio español por órdenes del Rey de España Carlos III, y su ministro, el Conde de Floridablanca. El colegio permaneció cerrado unos meses y en diciembre se reanudaron las clases.
2. Josefa Ortiz de Domínguez
María Josefa Crescencia Ortiz Téllez- Girón mejor conocida como Josefa Ortiz de Domínguez o la Corregidora, (Irapuato, Guanajuato, 8 de septiembre de 1768 - Ciudad de México, 2 de marzo de 1829), fue insurgente de la Independencia de México y esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez. Después de contraer matrimonio con el Corregidor Miguel Domínguez ellos no tenian ni para comer y vivir en Querétaro fue una pieza clave para el inicio de la lucha de Independencia de México que encabezó el cura Miguel Hidalgo y Costilla en Dolores.Fue una de las participantes en la conspiración de Querétaro. Sus padres fueron Pedro Ortiz, capitán del regimiento de Los Verdes, y Manuela Téllez-Girón y Calderón, de una antigua y noble familia española. No se ha podido determinar jurídicamente el lugar exacto de su nacimiento, se cuenta solamente con el acta de bautizo (o una copia original) que refiere su registro en Irapuato, Guanajuato, aunque se cree que pudo haber nacido en Valladolid (hoy Morelia). Su padre fue asesinado en su deber, cuando Josefa era apenas una niña. Su madre murió poco tiempo después. De esta suerte, la que sería Corregidora de Querétaro quedó a cargo de su hermana mayor, María Sotero Ortiz, quien apoyó a Josefa para ingresar al prestigiado Colegio de las Vizcaínas en la ciudad de México. Se casó con Miguel Domínguez, visitante frecuente del colegio, en el año de 1791. En 1802 Miguel Domínguez fue promovido por el virrey de Nueva España al cargo de Corregidor de la ciudad de Santiago de Querétaro.

3. José María Morelos
José María Morelos y Pavón; Valladolid, actual Morelia, 1765 - San Cristóbal Ecatepec, 1815) Religioso, político y militar mexicano, caudillo de la independencia de México. Asumió el liderazgo del movimiento independentista tras la muerte en 1811 del cura Hidalgo (a cuya causa se había unido en 1810) y logró importantes victorias en el sur. Trató además de dar forma política a sus ideales de justicia e igualdad a través del Congreso de Chilpancingo (1813), que formuló la declaración de independencia, otorgó a Morelos un amplio poder ejecutivo y puso las bases para una Constitución liberal y democrática que sería aprobada en 1814.En octubre de 1810, conocedor del levantamiento de Miguel Hidalgo, que había sido su rector en San Nicolás, decidió visitarle y hablar con él. Al parecer, su intención era la de ofrecerse como capellán, pero una vez llevado a cabo este encuentro el 20 de octubre, Hidalgo lo convenció de que aceptara una misión más importante: marchar a la costa del sur, reunir tropas y tomar el puerto de Acapulco, que Morelos conocía muy bien. El 25 de octubre, acompañado de una veintena de voluntarios mal armados, Morelos partió de Cuarácaro hacia las tierras calientes del sur, en calidad de lugarteniente de Hidalgo.
La actividad insurgente de Morelos duró cinco años, a lo largo de los cuales fue capaz de desarrollar cuatro campañas militares, además de una obra política, doctrinal y administrativa en la que se recoge un pensamiento avanzado, innovador y cargado de sentido popular y social. Se le reconoce un incipiente genio de estratega militar, despiadado y cruel en algunas ocasiones, y capaz de enfrentarse y doblegar en varias ocasiones a los ejércitos realistas superiores en número, bajo el mando del temible Félix María Calleja.
4. Nicolás Bravo
Nació el 10 de septiembre de 1786 en Chilpancingo. En el año 1811 pertenece a las fuerzas de Hermenegildo Galeana, y toma parte en el sur en varias acciones.
Su padre fue sentenciado a muerte por el ejército realista español. Su noble acto de generosidad perdonándoles la vida a 300 prisioneros españoles en Medellín, se conoce en la historia con el nombre de "La Venganza de Bravo". Participó junto con Vicente Guerrero en el derrocamiento de Agustín de Iturbide. Se sublevó contra el presidente Guadalupe Victoria, en 1827, por lo que fue desterrado a Guayaquil (Ecuador).
Regresó a México en 1829, y participó en la caída del presidente federalista Guerrero. En 1833, Antonio López de Santa Anna lo nombró jefe del Ejército del Norte. En 1854, se negó a participar en la revolución de Ayutla.
Nicolás Bravo murió en el lugar de su nacimiento el 22 de abril de 1854.
5. Vicente Guerrero
(1782/08/09 - 1831/02/14)
Militar y político mexicano, presidente de la República (1829)
Nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla (hoy Estado de Guerrero).
Hijo de Pedro Guerrero y María Guadalupe Saldaña. De familia campesina, mestizo y con escasa instrucción, se dedicó a actividades agrícolas y a la arriería.
Comenzó su carrera militar a las órdenes de Hermenegildo Galeana en 1810. Tomó parte en la lucha por la independencia en las filas de José María Morelos. Posteriormente apoyó el Congreso de Chilpancingohasta su disolución y se refugió en las montañas llegando a ser el jefe de la insurrección en el sur.
En el año 1820 se enfrenta a Agustín de Iturbide, quien le invitó a unirse en la lucha por la liberación. Aceptó el Plan de Iguala (1821) y pasó a luchar a las órdenes de Iturbide. Conseguida la independencia, se sublevó en 1822 contra Iturbide, proclamado emperador constitucional. Formó parte de la Junta provisional y ocupó la presidencia (1829) gracias al levantamiento de los liberales. Se opuso al intento de reconquista de Barradas en nombre de España, rechazó el ofrecimiento de Poinsett de comprar Texas, y defendió elfederalismo. Fue derrocado por el general Anastasio Bustamante en 1829. Reinicia la lucha desde el sur y fue hecho prisionero en Acapulco. Se le sometió a juicio y Vicente Guerrero fue fusilado el 14 de febrero de 1831, en Cuilapán, (hoy Cuilapán de Guerrero).
6. Miguel Domínguez

Miguel Domínguez fue uno de los héroes de la guerra por la independencia de México; junto a su esposa Josefa Ortiz participó activamente de la conspiración de Querétaro, aquel movimiento clandestino surgido justamente en la ciudad de Santiago de Querétaro, en el año 1810 y que está considerado en la historia como el germen que daría paso a la lucha armada a favor de la causa independentista. También, Domínguez, fue miembro integrante del Supremo Poder Ejecutivo de México entre los años 1823 y 1824.
Miguel Ramón Sebastián Domínguez Alemán, nació en la ciudad de México el 20 de enero del año 1756, en el seno de una familia de españoles. Tras recibir su formación básica, Miguel, ingresa a estudiar derecho en el Colegio de San Ildefonso en donde se graduaría como abogada a muy temprana edad.Cabe destacarse que ya a los 19 años era un reconocido abogado que gozaba de participación en el prestigioso Colegio de Abogados de la época.
A Josefa, su futura esposa, la conocerá en el marco de una actividad laboral y de inmediato se flecharán mutuamente. Se casan en el año 1791.
Fallece en la ciudad de México, el 22 de abril de 1830.
7. Juan Aldama

Juan Aldama nació el 3 de enero del año 1774, en San Miguel El Grande que hoy es San Miguel de Allende, en el seno de una familia de criollos dedicados a trabajos de hacienda. Pero Juan decidió dedicarse a la carrera militar y así es que estudió la carrera de militar sumándose al ejército español.
En la mencionada fuerza lograría un puesto destacado convirtiéndose en capitán del Regimiento de la Reina.
En la mencionada fuerza lograría un puesto destacado convirtiéndose en capitán del Regimiento de la Reina.
8. Hermenegildo Galeana
Galeana fue otro de los grandes héroes que dejó a su paso el proceso emancipador mexicano. Fue uno de los hombres de confianza de uno de los líderes de la guerra por la independencia, el cura José María Morelos. Bajó las órdenes de Morelos participó en varias acciones militares exitosas e incluso dio su vida por la causa, ya que moriría justamente en uno de sus combates. Cuando Morelos conoció su muerte cuentan que dijo que se había ido uno de sus más importantes sostenes...
Hermenegildo Galeana nació en Tecpan de Galeana, ubicada en el estado de Guerrero, el 13 de abril del año 1762. Su familia era criolla y se dedicaba a actividades agropecuarias.
Una situación recurrente por aquel tiempo y que afectaba muchísimo a las familias de criollos era la discriminación que la autoridad española ejercía contra ellos, en tanto, tal estado de cosas hizo que buena parte de la población que se encontraba afectada por esto, entre ellos la familia de Hermenegildo, se sumasen a las primeras acciones revolucionarias que llevaban a cabo, entre otros, Miguel Hidalgo y Costilla y José Morelos.
En enero del año 1811, Galeana, se suma a las huestes revolucionarias de Morelos y en muy poco tiempo y a fuerza de ese carácter de líder que lo destacaba se puso la tropa al hombro y obtuvo una rotunda victoria.
Una vez organizados militarmente, a Galeana se le asignó el ataque de Taxco y tras la obtención de varios triunfos avanza a Cuautla y a Taxco. El próximo paso del grupo era Puebla y hacia allí fueron con un notable arsenal que habían conseguido tras liberar a Valerio Trujano que se hallaba sitiado por el ejército realista.
También, como buena mano derecha de Morelos estuvo presente en la toma de Oaxaca y en la del Puerto de Acapulco.
También, como buena mano derecha de Morelos estuvo presente en la toma de Oaxaca y en la del Puerto de Acapulco.
9. Guadalupe Victoria
Guadalupe nació en Tamazula, Nueva Vizcaya, el 29 de Septiembre del año 1786; sus padres, fallecieron cuando él todavía era un niño por lo cual su tío paterno Agustín Fernández, cura de Tamazula, fue quien se hizo cargo de su educación y cuidado.
Sus estudios los realizó en el Seminario de Durango y como no disponía de recursos económicos para pagar sus alimentos se las rebuscaba haciendo copias de un texto de gramática latina, el cual vendía a los otros estudiantes por dos reales. En 1807 continuó su formación en el Colegio de San Lidefonso en la Ciudad de México en donde se graduó como Bachiller en Leyes.
Como indicáramos líneas arriba, en el año 1812, se sumó a la filas de Hermenegildo Galeana, destacándose especialmente en la toma Oaxaca y luego, cuando se unió a la tropa de Nicolás Bravo en Veracruz, resultó muy valiente y exitoso por su tarea en la defensa del puente del Rey , comandando asaltos a convoyes militares.
Este paso firme en la defensa de su patria lo llevó a ser ascendido a Coronel y además se le encargó la campaña de Veracruz.
Gracias a una estrategia de ataques breves pero fulminantes y una buena gestión político-administrativa, que incluyó la organización política del territorio, la estipulación de impuestos para sostener la guerra, nombramiento de jueces y la creación de una fuerza marítima, Guadalupe, consiguió sitiar las ciudades de Orizaba, Jalapa y Córdoba.
Gracias a una estrategia de ataques breves pero fulminantes y una buena gestión político-administrativa, que incluyó la organización política del territorio, la estipulación de impuestos para sostener la guerra, nombramiento de jueces y la creación de una fuerza marítima, Guadalupe, consiguió sitiar las ciudades de Orizaba, Jalapa y Córdoba.
Si bien siempre mantuvo intacta y al frente de sus objetivos la causa de la independencia, mantuvo algunas diferencias con otros compatriotas inscriptos en la causa, ya que él no estaba de acuerdo en la instauración de un imperio, como por ejemplo proponía Agustín Iturbide, sino con la de una República.
En el año 1823, Iturbide abdicó como emperador y entonces quedó el camino libre para las aspiraciones republicanas de Guadalupe, quien formó parte del Supremo Poder Ejecutivo y al año, tras sancionarse el Acta Constitutiva de la Federación, la constitución del año 1824, Victoria fue elegido como primer presidente mexicano.
10. Ignacio Allende
Ignacio Allende fue un destacado militar mexicano que desde el bando independentista luchó incansablemente por ver a su nación libre e independiente respecto de la dominación española, por tanto, es que este criollo nacido en suelo de México está considerado como uno de los artífices de la independencia mexicana.
Ignacio María de Allende y Unzaga, era su nombre y apellido completo, nació en San Miguel de Allende en el año 1769, en el seno de una familia criolla que gozaba de una vida cómoda y tranquila.
Desde temprana edad, Ignacio, se distinguió por la destreza en el arte de la caballería y por ser poseedor de un carácter imponente, entonces, en el año 1795, por decisión propia y movido por la vocación, ingresó en el ejército en donde logró una sólida formación que se unió a su talento natural y entonces en el año 1797, ya era el flamante poseedor del cargo de capitán.
En tanto, sería en el Cantón de Jalapa que Allende entraría en contacto por primera vez con otros criollos que compartían sus ideales independentistas y que se encontraban hastiados de la opresión del gobierno español.
Hacia el año 1809, la organización clandestina que procuraba derrocar al gobierno español y declarar la independencia era una realidad contante y sonante, sin embargo, el gobierno virreinal descubrió las intenciones y se lanzó a sofocarlas, aunque, el otro bando disponía de buenos informantes y así es que la madrugada del 15 al 16 de septiembre del año 1810 se convocó a todo el pueblo al toque de campana para tomar efectivamente las armas y liberar a la patria. Una importante cantidad de personas, entre criollos e indígenas, se dirigieron hacia San Miguel y sería en Atotonilco que el Sacerdote Hidalgo adoptaría como estandarte e insignia a la Virgen de Guadalupe, que hasta el día de hoy es honrada por la mayoría de los mexicanos.
Una serie de matanzas en Guanajuato terminaron por enemistar a dos exponentes de la revolución: Allende y el cura Hidalgo; el siguiente escenario que se planeaba conquistar era la ciudad de México, aunque, los crueles asesinatos frenaron las intenciones de Hidalgo, quien decidió abrirse de Allende.
Luego de algunas derrotas como ser la del Puente Calderón, a Hidalgo se le retiró el mando del ejército y se lo dividió en dos facciones, una encabezada por López Rayón con dirección a Michoacán y la otra, liderada por Allende e Hidalgo con dirección al norte, ya que la intención era llegar a Estados Unidos para pedir apoyo a su causa. Nunca llegarían, ya que fueron apresados por el realista y militar Ignacio Elizondo. Allende fue sometido a juicio y luego fusilado en Chihuahua en el año 1811.
Ignacio María de Allende y Unzaga, era su nombre y apellido completo, nació en San Miguel de Allende en el año 1769, en el seno de una familia criolla que gozaba de una vida cómoda y tranquila.
Desde temprana edad, Ignacio, se distinguió por la destreza en el arte de la caballería y por ser poseedor de un carácter imponente, entonces, en el año 1795, por decisión propia y movido por la vocación, ingresó en el ejército en donde logró una sólida formación que se unió a su talento natural y entonces en el año 1797, ya era el flamante poseedor del cargo de capitán.
En tanto, sería en el Cantón de Jalapa que Allende entraría en contacto por primera vez con otros criollos que compartían sus ideales independentistas y que se encontraban hastiados de la opresión del gobierno español.
Hacia el año 1809, la organización clandestina que procuraba derrocar al gobierno español y declarar la independencia era una realidad contante y sonante, sin embargo, el gobierno virreinal descubrió las intenciones y se lanzó a sofocarlas, aunque, el otro bando disponía de buenos informantes y así es que la madrugada del 15 al 16 de septiembre del año 1810 se convocó a todo el pueblo al toque de campana para tomar efectivamente las armas y liberar a la patria. Una importante cantidad de personas, entre criollos e indígenas, se dirigieron hacia San Miguel y sería en Atotonilco que el Sacerdote Hidalgo adoptaría como estandarte e insignia a la Virgen de Guadalupe, que hasta el día de hoy es honrada por la mayoría de los mexicanos.
Una serie de matanzas en Guanajuato terminaron por enemistar a dos exponentes de la revolución: Allende y el cura Hidalgo; el siguiente escenario que se planeaba conquistar era la ciudad de México, aunque, los crueles asesinatos frenaron las intenciones de Hidalgo, quien decidió abrirse de Allende.
Luego de algunas derrotas como ser la del Puente Calderón, a Hidalgo se le retiró el mando del ejército y se lo dividió en dos facciones, una encabezada por López Rayón con dirección a Michoacán y la otra, liderada por Allende e Hidalgo con dirección al norte, ya que la intención era llegar a Estados Unidos para pedir apoyo a su causa. Nunca llegarían, ya que fueron apresados por el realista y militar Ignacio Elizondo. Allende fue sometido a juicio y luego fusilado en Chihuahua en el año 1811.
martes, 28 de octubre de 2014
La Independencia de Mexico
Introducción a la Independencia de México (problemática social y económica, causas y motivos de la independencia.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
.jpg)
A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
Movimiento de Miguel Hidalgo

.jpg)
El 28 de septiembre, Miguel Hidalgo entró en la ciudad de Guanajuatoexigiendo la rendición de los realistas que se habían parapetado con víveres y armamento en la Alhondiga de Granaditas. Los rebeldes lograron tomarla y asesinaron a sus incrédulos defensores, entre ellos al intendente Riaño, viejo amigo del cura. Estableció una Casa de Moneda y luego mandó fundir los cañones antes de marcharse a Valladolid, con 15 mil hombres, donde decretó la abolición de la esclavitud (que más tarde ratificaría en Guadalajara) e invitó a los curas de las poblaciones cercanas a unirse a la causa.
.jpg)
Movimiento Jose Maria y Morelos

.jpg)
Don Víctor Bravo había estado fortificando a Cuautla semanas antes de la fecha en que llegó Morelos quien pensó en apoderarse de Puebla; pero ya con anterioridad se habían empezado a hacer concentraciones de víveres y fundición de cañones en la hacienda de Buena Vista.
Morelos entró a Cuautla junto con sus tropas el 7 de febrero, siendo Galeana quien precipitadamente construyó las trincheras y en todas las bocacalles instaló artillería. Morelos se organizó para defender a Cuautla, para lo cual contaba con cerca de 4 mil hombres al comienzo del ataque a la plaza el 19 de febrero, tenían armamento que se había arrebatado a los realistas.
A las 7 de la mañana con un asalto al convento de la plaza de San Diego, dio inicio el famoso Sitio de Cuautla, donde los sitiados se enfrentaron al hambre, la peste, la falta de agua, pero ni así amainaron su ímpetu por defender su causa que por fin el 2 de mayo y, después de enfrentar una lucha devastadora, Morelos y algunas de sus gentes salieron ilesos del Sitio y se dirigieron rumbo a Ocuituco, quedando Cuautla en poder de Calleja, este hecho marcó para el país una nueva etapa en la consecución de la guerra.
martes, 21 de octubre de 2014
La Independencia de Estados Unidos
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.
Los antecedentes a la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos se remontan a la confrontación franco-británica en Norteamérica y a las consecuencias de la Guerra de los Siete Años.
La causa inmediata de este conflicto fue el injusto trato que Gran Bretaña infligía a los colonos, pues éstos aportaban riquezas e impuestos a la metrópoli pero no tenían los medios para decidir sobre dichos impuestos, por lo que se sentían marginados y no representados.
Los antecedentes a la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos se remontan a la confrontación franco-británica en Norteamérica y a las consecuencias de la Guerra de los Siete Años.
La causa inmediata de este conflicto fue el injusto trato que Gran Bretaña infligía a los colonos, pues éstos aportaban riquezas e impuestos a la metrópoli pero no tenían los medios para decidir sobre dichos impuestos, por lo que se sentían marginados y no representados.
Los primeros combates
El 19 de abril de 1775, soldados ingleses salieron de Boston para impedir la rebelión de los colonos mediante la toma de un depósito de armas de estos últimos en la vecina ciudad de Concord. En el poblado de Lexington se enfrentaron a 70 milicianos. Alguien, abrió fuego, y comenzó de este modo la guerra de independencia. Los ingleses tomaron Lexington y Concord, pero en su regreso hacia Boston fueron hostigados por cientos de voluntarios de Massachusetts. Se producen las primeras bajas de la contienda, ocho soldados colonos. Para junio, 10.000 soldados coloniales estaban sitiando Boston.
En mayo de 1775, un Segundo Congreso Continental se reunió en Filadelfia y empezó a asumir las funciones de gobierno nacional. Nombró catorce generales, autorizó la invasión de Canadá y organizó un ejército de campaña bajo el mando de George Washington. Consciente de que las colonias sureñas desconfiaban del fanatismo de Massachusetts, John Adams presionó para que se eligiera a este coronel de la milicia virginiana, que tenía cuarenta y tres años, como comandante en jefe.
Se empezaron a reclutar soldados de entre todas las partes de las colonias. Muchos de ellos eran agricultores o cazadores, bravucones y poco entrenados en el combate.
Al principio, la guerra fue desfavorable para los colonos. En junio de 1775 ambos ejércitos se encontraron en Bunker Hill, frente a Boston. Es una victoria pírrica para los ingleses.
En mayo de 1775, un Segundo Congreso Continental se reunió en Filadelfia y empezó a asumir las funciones de gobierno nacional. Nombró catorce generales, autorizó la invasión de Canadá y organizó un ejército de campaña bajo el mando de George Washington. Consciente de que las colonias sureñas desconfiaban del fanatismo de Massachusetts, John Adams presionó para que se eligiera a este coronel de la milicia virginiana, que tenía cuarenta y tres años, como comandante en jefe.
Se empezaron a reclutar soldados de entre todas las partes de las colonias. Muchos de ellos eran agricultores o cazadores, bravucones y poco entrenados en el combate.
Al principio, la guerra fue desfavorable para los colonos. En junio de 1775 ambos ejércitos se encontraron en Bunker Hill, frente a Boston. Es una victoria pírrica para los ingleses.
El 4 de julio de 1776 se reunieron 56 congresistas estadounidenses para aprobar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que Thomas Jefferson redactó con la ayuda de otros ciudadanos de Virginia. Se imprimió papel moneda y se iniciaron relaciones diplomáticas con potencias extranjeras. En el congreso se encontraban cuatro de las principales figuras de la independencia: George Washington, Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y John Adams.
Este cambio de estrategia forzó a los británicos a evacuar Boston en marzo de 1776 y transferir sus principales fuerzas a Nueva York, con un puerto más amplio y una posición central. En consecuencia, en el verano de 1776, sir William Howe, que sustituyó a Gage como comandante en jefe del ejército británico en Norteamérica, llegó al puerto de Nueva York con una fuerza de más de treinta mil hombres, tenía intención de aislar Nueva Inglaterra de los otros rebeldes y derrotar al ejército de Washington en una batalla decisiva. Iba a pasar los dos años siguientes tratando de llevar a cabo este plan.
Para enfrentarse a ese poder militar, los rebeldes tenían que empezar de la nada. El Ejército Continental contaba con menos de cinco mil efectivos permanentes, complementados por unidades de las milicias estatales de diferentes tamaños.
La batalla de Saratoga
Las cosas empezaron a cambiar en octubre de 1777, cuando un ejército británico bajo el mando del General John Burgoyne se rindió en Saratoga. Este fue el golpe de gracia y propagandístico que necesitaban los colonos para su independencia. Desde Canadá llegaron indios (dirigidos por Joseph Brant) a favor de los británicos porque los colonos les estaban expropiando sus tierras cada vez más. La expedición estaba mandada por el general John Burgoyne y pretendía llegar a Albany. Sin embargo, fueron interceptados y tuvieron que presentar batalla en Freeman, cerca del río Hudson. Aquí estaban los colonos al mando de Benedict Arnold, Horatio Gates y Daniel Morgan.
El general Burgoyne contaba con 600 mercenarios alemanes para tomar la granja. El 9 de septiembre Morgan tiene a sus hombres bien escondidos en un bosque contiguo a la granja y en los trigales de la misma. Una vez se acercan los mercenarios alemanes, los fusileros salen de sus escondites y disparan a los enemigos, produciendo gran sorpresa entre éstos y provocando que caigan decenas. Burgoyne entonces manda otros 600 más, que también caen. Los británicos retroceden, pero Burgoyne resiste, aunque sin suministros ni víveres, y consigue poco tiempo después tomar la granja.
Horatio Gates,es convencido por Morgan y Arnold para lanzar un ataque a los británicos. Con los cañones incautados a los británicos bombardean la granja y consiguen la rendición de Burgoyne. . Esta carga fue rápidamente neutralizada por los hombres de Morgan, que consiguieron acabar con el general. Éste, antes de morir, pidió ser enterrado en el campo de batalla, y para ello varios soldados británicos se reunieron, lo que llegó a confundir a los colonos. Creyendo que los enemigos se estaban reorganizando para otro ataque, empezaron a cañonear la zona en que estaban enterrando a Simon Fraser, y aunque no dieron en el blanco, sí produjeron que los que se esforzaban en la faena fueran salpicados por la arena y el polvo. Al final se le pudo enterrar entre una lluvia de balas de cañón. Este hecho produjo esta frase de un general alemán llamado Riedesel: «¡qué gran entierro para un gran guerrero!».
La ayuda extranjera y el final de la guerra
Alentados por la victoria de Saratoga, Francia y España veían la oportunidad como una ocasión de oro para lograr la revancha del desastroso Tratado de París de 1763, con el que concluyó la Guerra de los Siete Años. Así, Francia tras unos meses de cierta vacilación, entró abiertamente en la guerra firmando una alianza en febrero de 1778 con los colonos.

Después de 1778, la lucha se trasladó al sur y el conflicto ya había adquirido un cariz internacional con la entrada de Francia. Un año más tarde la realidad se impuso y España declaró la guerra a Inglaterra, pensando incluso en la posibilidad de invadir Gran Bretaña mediante el concurso de una armada francoespañola, plan que resultó inviable. Para su entrada abierta en el conflicto, el gobierno español había firmado el llamado tratado de Aranjuez, acuerdo secreto con Francia sellado en Aranjuez el 12 de abril de 1779, por el cual España conseguía una serie de concesiones a cambio de unirse a Francia en la guerra. Ésta prometió su ayuda en la recuperación de Menorca, Mobile, Pensacola, la bahía de Honduras y la costa de Campeche y aseguró que no concluiría paz alguna que no supusiera la devolución de Gibraltar a España.
Más tarde Holanda también se unirá a la coalición formada por España y Francia, con ambiciones de ganar posiciones por el dominio de los mares, aunque a diferencia de sus aliadas, ella no aporto tropas, tan solo provisiones, armas, vestimenta, divisas y algunos buques de guerra.
En 1781, 8.000 soldados británicos al mando del general Charles Cornwallis fueron rodeados en Virginia, el último reducto, por una flota francesa y un ejército combinado franco-estadounidense a las órdenes de George Washington de 16.000 hombres. Tras el sitio de Yorktown, Cornwallis se rindió, y el gobierno británico propuso la paz. En la batalla cayeron 156 británicos, 52 franceses y 20 independentistas, siendo los últimos muertos en combate durante la Guerra de la Independencia.
El tratado de París de 1783 (la Paz de Versalles)
Se reconocía la independencia de Estados Unidos de América y otorgó a la nueva nación todo el territorio al norte de Florida, al sur del Canadá y al este del río Misisipi. El paralelo 32º se fijaba como frontera norte. Gran Bretaña renunció, asimismo al valle del Ohio y dio a Estados Unidos plenos poderes sobre la explotación pesquera de Terranova.
España mantenía los territorios recuperados de Menorca y la Florida oriental y occidental. Por otro lado recuperaba las costas de Nicaragua, Honduras (Costa de los Mosquitos) yCampeche. Se reconocía la soberanía española sobre la colonia de Providencia y la inglesa sobre Bahamas. Sin embargo, Gran Bretaña conservaba la estratégica posición de Gibraltar(Londres se mostró inflexible, ya que el control del Mediterráneo era impracticable sin la fortaleza de la Roca).
Francia recuperaba la mayoría de sus islas en las Antillas, además de las plazas del río Senegal en África.
Holanda recibía Sumatra, estando obligada a entregar Negapatam (en la India) a Gran Bretaña y a reconocer a los ingleses el derecho de navegar libremente por el Índico.
Gran Bretaña mantenía a Canadá bajo su Imperio, a pesar de que los estadounidenses trataron de exportar a tierras canadienses su revolución.
Finalmente, se acordó el intercambio de prisioneros.
Para mayor información:
1.La Independencia de E.U.A
2.Guerra de Independencia
3.Independencia de los Estados Unidos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)