martes, 28 de octubre de 2014

La Independencia de Mexico


Introducción a la Independencia de México (problemática social y económica, causas y motivos de la independencia.

La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.
A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.












Movimiento de Miguel Hidalgo

De carácter afable y generoso Hidalgo fue muy popular entre la feligresía por lo que es invitado por Ignacio Allende a encabezar el movimiento de Independencia. Al ser descubierta la conspiración (de Querétaro) que planeaba la separación de la Nueva España de la "madre patria", arengó a los feligreses en la puerta de la Parroquia de Dolores, liberó a los presos y se lanzó a la lucha llevando como insignia un estandarte de la Virgen de Guadalupe que tomó del Templo de Atotonilco (muy cerca de la ciudad de San Miguel de Allende,
Guanajuato). Su consigna fue: “Viva la Independencia, viva la Virgen de Guadalupe. Muera el mal gobierno”. Al mando de 300 hombres desorganizados y mal armados avanzó hasta llegar a Celaya, donde nadie le opuso resistencia. En pocos días, su tropa ya constaba de más de 30 mil hombres (entre jóvenes, ancianos, mujeres y niños).

El 28 de septiembre, Miguel Hidalgo entró en la ciudad de Guanajuatoexigiendo la rendición de los realistas que se habían parapetado con víveres y armamento en la Alhondiga de Granaditas. Los rebeldes lograron tomarla y asesinaron a sus incrédulos defensores, entre ellos al intendente Riaño, viejo amigo del cura. Estableció una Casa de Moneda y luego mandó fundir los cañones antes de marcharse a Valladolid, con 15 mil hombres, donde decretó la abolición de la esclavitud (que más tarde ratificaría en Guadalajara) e invitó a los curas de las poblaciones cercanas a unirse a la causa.
Después, Hidalgo resolvió tomar la Ciudad de México, sin embargo, y debido a las muchas bajas que sufrió durante la Batalla de Monte de las Cruces, en un paraje ubicado en el actual Parque Nacional "Insurgente Miguel Hidalgo" (La Marquesa), desisitió de esta idea -muy a pesar de la inconformidad de Ignacio Allende- y se marchó a Querétaro. Tuvo otra sonada derrota enAculco, Estado de México, y decidió enfilarse a Guadalajara, aún en manos del insurgente José Antonio Torres. En Celaya fusiló a varios delatores y continuó su camino hacia la Nueva Galicia (hoy Jalisco).







Movimiento Jose Maria y Morelos

El grito libertador moralizador de gente, dado por el iniciador don Miguel Hidalgo y Costilla, en el pueblo de Dolores, el inolvidable 16 de septiembre de 1810, tuvo grandes efectos en la gente mestiza de las tierras de Cuernavaca y Cuautla hasta 1811 cuando aparecieron los primeros brotes de rebelión, con los sucesos de Mapastlán que obligaron a don Francisco Ayala a unirse a la lucha de Morelos, quien visualizara tan inteligente mente la lucha por la Independencia y prueba de ello son sus Cartas de Sentimiento de la Nación Mexicana. 

El seguimiento que tuvo Morelos, llegó a que el virrey Venegas determinara exterminarlo a toda costa, nombrando a Félix María Calleja, como general en jefe de la expedición realista. Las fuerzas de Morelos, que llegaban hasta Chalco, fueron replegadas hacia el sur conforme iban avanzando las tropas de Calleja, las cuales llegaron frente a Pazulco el 17 de febrero de 1812.
Don Víctor Bravo había estado fortificando a Cuautla semanas antes de la fecha en que llegó Morelos quien pensó en apoderarse de Puebla; pero ya con anterioridad se habían empezado a hacer concentraciones de víveres y fundición de cañones en la hacienda de Buena Vista.
Morelos entró a Cuautla junto con sus tropas el 7 de febrero, siendo Galeana quien precipitadamente construyó las trincheras y en todas las bocacalles instaló artillería. Morelos se organizó para defender a Cuautla, para lo cual contaba con cerca de 4 mil hombres al comienzo del ataque a la plaza el 19 de febrero, tenían armamento que se había arrebatado a los realistas.
A las 7 de la mañana con un asalto al convento de la plaza de San Diego, dio inicio el famoso Sitio de Cuautla, donde los sitiados se enfrentaron al hambre, la peste, la falta de agua, pero ni así amainaron su ímpetu por defender su causa que por fin el 2 de mayo y, después de enfrentar una lucha devastadora, Morelos y algunas de sus gentes salieron ilesos del Sitio y se dirigieron rumbo a Ocuituco, quedando Cuautla en poder de Calleja, este hecho marcó para el país una nueva etapa en la consecución de la guerra.









Movimiento de Francisco Javier Mina







No hay comentarios:

Publicar un comentario